PROYECTO DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
 HIMNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

DESCARGAR PROYECTO COMPLETO


VIDEO INTRODUCCIÓN                           VIDEO KARAOKE COMPLETO
 

HIMNO NACIONAL COMPLETO

INTRODUCCIÓN

En nuestro país se tiene por costumbre que cada vez que celebramos fechas especiales, como las fechas de independencia y otras fiestas patrias izamos nuestra bandera en la puerta, ventana o balcón de la casa y en edificios públicos, e incluso familias más tradicionalistas y conservadoras se dan a la tarea de poner en sus reproductores de audio el Himno Nacional desde tempranas horas del día.

Ya en nuestros días no se libran batallas de independencia, no se rompen floreros como el de Llorente, no a diario juega nuestra Selección Colombia (que para algunos es motivo para sentir ese patriotismo criollo), sin embargo, no hemos dejado de sentir ese orgullo y patriotismo que se manifiesta con fervor principalmente cuando estamos en el exterior, lejos de nuestra patria, o cuando el mundo nos ve a través de las cámaras de televisión y podemos expresar ese sentimiento de nacionalismo, grandeza y orgullo por nuestro país.

En múltiples festividades a lo largo y ancho del país escuchamos nuestro Himno Nacional, a diario las estaciones de radio lo difunden a las 06:00 am y 06:00 pm, pero normalmente tan solo escuchamos el coro y la primera estrofa de este. Nos es tan común que a veces poca atención le prestamos. Sin embargo, nuestro himno tiene un sentido más amplio que el de simplemente usarse como parte del protocolo de alguna celebración. Conocerlo, entenderlo y ante todo entronarlo con sentido es una labor que como educadores debemos afianzar en nuestros estudiantes, toda vez que éste está cargado de un significado histórico relevante acerca de la historia de nuestro país.


Por tanto, lo anterior se realiza a través de un conjunto de actividades que van dirigidas a comprender el contexto histórico de cada estrofa, la historia en sí del surgimiento y evolución de las mismas y el sentido que le debemos otorgar a nuestro Himno Nacional cada vez que lo entonamos. De esta manera, nuestros estudiantes no sólo lo entonarán, sino que además, lo entenderán y le darán significación.

JUSTIFICACIÓN

Nuestro Himno Nacional tiene un sentido y significación histórica, no es sólo una composición poética que resalte aspectos distintivos de nuestro país. Sin embargo, se le ha restado tanta importancia pedagógica en todos los ámbitos de la vida educativa que hoy con seguridad la mayoría de colombianos conocen el coro y la primera estrofa de este, sin saber siquiera su significado.
Reproducir y repetir con fervor el coro y la primera estrofa cada vez que se hace necesario entonar el himno en diferentes actos y lugares sin entender su significado y sin ir un poco más allá buscando comprender el himno en su conjunto simplemente nos hace cómplices de la reproducción de la ignorancia por nuestros símbolos patrios y nuestra historia.
Cabe preguntarnos entonces, si estamos entendiendo lo que casi que a diario estamos entonando, si conocemos nuestro himno en su totalidad y lo que éste expresa, y si como educadores estamos contribuyendo en la correcta enseñanza de la significación de nuestro himno y en el aprovechamiento pedagógico que de él se puede derivar.
Pues en el caso de nuestra institución educativa la respuesta a estas inquietudes es negativa. Por esto mismo, es que desde el área de Ciencias Sociales surge el presente proyecto pedagógico, que apunte a que al final del año lectivo 2018 podamos dar respuesta a esos interrogantes y que éstas tengan entonces una connotación positiva.

OBJETIVOS

General

Implementar en la Institución Educativa Nuestra Señora del Palmar – Sede Liceo Femenino, una estrategia pedagógica que -coordinada desde el área de Ciencias Sociales- conlleve al aprendizaje de nuestro Himno Nacional y por ende a la comprensión del contenido histórico del mismo, de tal manera que al entronarlo no sólo resaltemos uno de nuestros más importantes símbolos patrios, sino que además, se le pueda dar a este el uso pedagógico del que actualmente carece.

Específicos

  • ·         Diseñar e implementar una secuencia didáctica que conlleve al aprendizaje del Himno Nacional desde la significación histórica que éste reviste.
  • ·         Incentivar a las estudiantes hacia la correcta y completa entonación del Himno Nacional al interior de nuestra institución educativa a partir de su implementación en clases de Ciencias Sociales y las reuniones de comunidad.
  • ·         Contribuir desde nuestra labor pedagógica al verdadero aprendizaje de nuestros símbolos patrios tomando como punto de partida el aprendizaje de nuestro Himno Nacional.

MARCO CONCEPTUAL

El himno nacional de la República de Colombia es la composición musical patriótica que representa al país y que, junto con la bandera y el escudo, tiene la categoría de símbolo patrio.
La letra del himno está compuesta por un coro y once estrofas, fue escrita por el presidente Rafael Núñez originalmente como una oda para celebrar la independencia de Cartagena.​ La música fue compuesta por el italiano Oreste Síndici a instancias del actor José Domingo Torres, durante la presidencia de Rafael Núñez y presentada al público por primera vez el 11 de noviembre de 1887.​ La canción adquirió gran popularidad y fue rápidamente adoptada, aunque de manera espontánea, como el himno nacional de Colombia.
Se oficializó a través de la ley 33 del 18 de octubre de 1920.​ El músico José Rozo Contreras revisó las partituras y preparó las transcripciones para la banda sinfónica, la cual fue adoptada como versión oficial mediante el decreto 1963 del 4 de julio de 1946. El himno ha sido objeto de proyectos de reformas, extensamente representado en otras artes y se ha interpretado en diversas versiones.

Antecedentes

En 1819 se interpretaron las contradanzas «La vencedora» y «La libertadora» para celebrar el triunfo del Ejército Patriota en la Batalla de Boyacá. Tras la independencia de Colombia y la disolución de la Gran Colombia, se escribieron numerosas canciones en honor al libertador Simón Bolívar. Uno de los primeros antecedentes del himno nacional se presentó el 20 de julio de 1836, cuando el español Francisco Villalba, quien llegó a Colombia con una compañía de teatro, compuso un canto patriótico para la Nueva Granada basado en la melodía de la "Marcha real", himno del Reino de España. ​La canción se hizo muy popular y fue considerada el primer himno patriótico del país,​ los versos del coro son los siguientes:
Gloria eterna a la Nueva Granada,
que formando una nueva nación,
hoy levanta ya el templo sagrado
de las leyes, la paz y la unión.
La contradanza La vencedora fue interpretada en el campo de la Batalla de Boyacá. ​
En 1847 el compositor y pintor inglés Henry Price, fundador de la Sociedad Filarmónica, dio música a unos versos escritos por Santiago Pérez, en un himno que se llamó «Canción nacional», el cual no tuvo mayor acogida por su sencillez. ​ Henry Price fue padre de Jorge Wilson Price, quien después de vivir en Nueva York regresó a Bogotá en 1855 para dedicarse a traducir composiciones y fundar la Academia Nacional de Música de Colombia en 1882, ​ invitando al joven compositor italiano Oreste Síndici como consejero y catedrático de la misma. En 1910 la Academia Nacional de Música se convertiría en el Conservatorio Nacional de Colombia.
En 1849 José Caicedo Rojas escribió un poema y José Joaquín Guarín compuso la melodía de un himno llamado «Oda al 20 de julio», el cual se musicalizó en tonalidad Mi bemol para cuatro voces y orquesta. Su estreno se realizó en el Museo de Arte Colonial, pero debido a su complejidad tampoco convenció.​ En 1883 el violinista holandés Carlos Von Oecken musicalizó un poema compuesto por Lino de Pombo en 1852. ​
El decreto 256 del 12 de abril de 1881 convocó a un concurso para seleccionar el himno nacional. Los jurados de este concurso fueron el político José María Quijano, el poeta Rafael Pombo y el músico Carlos Schloss. En las reseñas publicadas en diferentes diarios se afirmó que ninguno de los himnos interpretados despertó entusiasmo en el espíritu de los jurados y que por esta razón el concurso se declaró desierto. ​
El 1 de julio de 1883 el gobierno del Estado Soberano de Cundinamarca organizó un concurso para seleccionar el himno con motivo del centenario del Libertador. El primer premio fue obtenido por Daniel Figueroa, quien compuso un himno con letras de diversos poemas, el cual se estrenó en la Plaza de Bolívar con un coro de dos mil niños. El segundo premio fue obtenido por Cayetano Fajardo. Por su parte, el jurado dejó constancia que ninguno de los himnos premiados se calificó como himno nacional, sino como canciones patrióticas. ​

Composición

En 1887 el director de teatro José Domingo Torres, quien acostumbraba a animar las fiestas patrias, buscó al maestro italiano Oreste Síndici para pedirle la composición de una canción con motivo de la celebración de la independencia de Cartagena.​ Para la canción, le solicitó musicalizar un poema denominado Himno Patriótico, escrito por el presidente de la República Rafael Núñez, en honor a Cartagena, el cual fue compuesto para declamarlo públicamente en la celebración del 11 de noviembre de 1850 y publicado en el periódico La Democracia, cuando Núñez apenas era secretario de gobierno de la Provincia de Cartagena. Posterior a esta primera publicación, este poema fue adaptado, mejorado y publicado por el propio autor en la revista Hebdomadaria número 3 y 4, de julio de 1883. Una musicalización previa del mismo poema de Núñez, realizada por los maestros Delgado y Fortich a solicitud del propio José Domingo Torres, la cual fue interpretada en la Plaza de Bolívar el 20 de julio de 1880, no logró obtener acogida entre el público presente.
Inicialmente Síndici se negó a componer la canción, a pesar de la insistencia de Torres. Finalmente logró convencerse, por intermedio de su esposa Justina Jannaut. ​Previo a ello, Síndici le exigió a José Domingo Torres que buscara al autor del poema para que este ajustara los versos de acuerdo a la disposición necesaria para una melodía y que les diera una connotación nacional.
Para la composición del himno, Oreste Síndici se retiró a su Hacienda «El Prado» en Nilo (Cundinamarca), llevando un armonio marca Dolt Graziano Tubi. La partitura original en tonalidad de Mi bemol mayor y compás de cuatro tiempos (tempo di marcia) reposa actualmente en una sala del Museo Nacional de Colombia. El pre-estreno de la melodía se realizaría bajo un árbol de tamarindo en el parque principal del municipio cundinamarqués el 24 de julio de 1887, después de la misa dominical.
El himno nacional se estrenó el 11 de noviembre de 1887 en la celebración de la Independencia de Cartagena con un coro de niños de tres escuelas primarias, alumnos de Oreste Síndici. Esta primera interpretación del himno se realizó en el «Teatro de Variedades» de la escuela pública de Santa Clara, ​ el cual se encontraba en la actual carrera octava, en el solar de la Iglesia de Santa Clara, contiguo al Convento y al Observatorio Astronómico, en la jurisdicción del barrio de la Catedral de Bogotá; dentro del programa de festejos de esa fecha, se incluía la colocación de la primera piedra del Teatro Municipal de Bogotá en este mismo lugar, ​ el cual se inauguró en 1890 y funcionó allí hasta su demolición y traslado al Teatro Jorge Eliécer Gaitán en 1952.
El presidente Rafael Núñez se enteró de la repercusión de la melodía e invitó a Oreste Síndici a presentarlo en forma oficial. De esta manera, se comisionó al ministro de gobierno Felipe Fermín Paul para organizar una presentación del himno el día 6 de diciembre del mismo año a las 9 p.m. en el salón de grados del Palacio de San Carlos, ubicado actualmente en el Museo de Arte Colonial. El himno fue entonado por un coro de 25 voces en presencia de las principales autoridades civiles, eclesiásticas y militares del país. ​ En la invitación al evento, la canción ya se anunciaba como el «Himno Nacional».
Durante el conflicto fronterizo con el Perú (1932-1934), los soldados que defendieron la soberanía nacional entonaban un estribillo en la introducción de las trompetas al entrar al frente de batalla, acorde con el momento bélico que la nación vivía. Aquella estrofa transitoria sostenía lo siguiente:
Hoy que la madre patria se halla herida,
hoy que debemos todos combatir, combatir.
Demos por ella nuestra vida,
que morir por la patria no es morir, es vivir.

Descripción y explicación del Himno Nacional

El himno nacional se compone de un coro alejandrino y once estrofas en octavillas heptasílabas; pero por lo largo de su ejecución suelen interpretarse únicamente el coro y la primera estrofa. Las estrofas son un recuento de hechos históricos y de reflexiones filosóficas sobre la independencia de Colombia y de otros países hispanoamericanos.​ Las estrofas I y III pueden calificarse como evocadoras, las estrofas II, V y XI como heroicas, las estrofas VI y VII épicas, las estrofas IV y VIII elegíacas y las estrofas IX y X sintéticas.​ La música tiene una tonalidad de Mi bemol mayor y compás de 4/4 (tempo di marcia).


Coro:
¡Oh, gloria inmarcesible!
¡Oh, júbilo inmortal!
¡En surcos de dolores
El bien germina ya!

Explicación:
Coro: Entonación valiente.
Gloria: Placer, Esplendor, majestad.
Inmarcesible: Que no se marchita.
Júbilo: Gozo, alegría.
Inmortal: Que no muere.
Surcos: Hendiduras que hace el arado en la tierra.

Germina: Comenzar a crecer.
Quiere decir: el placer que no se marchita, el gozo, la alegría que no muere por tener una patria libre después de la época terrible en que este suelo se empapó de sangre y lágrimas de todos los americanos, hasta conseguir por fin la libertad.


I
¡Cesó la horrible noche!
La libertad sublime
Derrama las auroras
De su invencible luz.
La humanidad entera,
Que entre cadenas gime,
Comprende las palabras
Del que murió en la cruz.
Explicación:
Evocadoras sin decadencia
Cesó: Terminó.
Sublime: Excelso, grande.
Derrama: Repartir.
Aurora: Amanecer, primeros tiempos de una cosa.
Invencible: Que no puede ser vencido.
Gime: Voz lastimera.
Quiere decir: terminó la terrible guerra de la independencia y llegó el día grande en que todos

los pueblos de América principiaron a ser libres y acabaron con la esclavitud. Las palabras de Jesucristo fueron de fraternidad, de piedad: “Amaos los unos a los otros”; sin distingos de clases sociales.


II
¡Independencia! grita
El mundo americano;
Se baña en sangre de héroes
La tierra de Colón.
Pero este gran principio:
«El rey no es soberano»,
Resuena, y los que sufren
Bendicen su pasión.
Explicación:
Heroica
La independencia fue continental. En toda América hubo muchos héroes que derramaron su sangre por la libertad. Donde hay rey no hay igualdad y los americanos querían la igualdad y por eso basándose en sufrimientos la consiguieron.


III
Del Orinoco el cauce
Se colma de despojos;
De sangre y llanto un río
Se mira allí correr.
En Bárbula no saben
Las almas ni los ojos
Si admiración o espanto
Sentir o padecer.
Explicación:
Evocadora
Se refiere a la campaña de los Llanos de Venezuela y Colombia; bañados por el Orinoco y donde los patriotas sufrieron muchas penalidades. Bárbula, monte de Venezuela donde murió Atanasio Girardot y se mira esta acción con admiración por el valor del héroe y al mismo tiempo con dolor; Girardot era casi un niño.

IV
A orillas del Caribe
Hambriento un pueblo lucha,
Horrores prefiriendo
A pérfida salud.
¡Oh sí! de Cartagena
La abnegación es mucha,
Y escombros de la muerte
Desprecian su virtud.
Explicación:
Elégiaca (triste)
Se refiere al sitio de Cartagena que fue uno de los acontecimientos más espantosos de la llegada de Morillo. Murieron más de seis mil habitantes y el hambre y la peste redujeron a los vivos a una situación lastimosa. Los defensores huyeron, y unos murieron en el mar; otros cayeron en poder de los españoles y unos pocos llegaron a las Antillas.


V
De Boyacá en los campos
El genio de la gloria
Con cada espiga un héroe
Invicto coronó.
Soldados sin coraza
Ganaron la victoria;
Su varonil aliento
De escudo les sirvió.
Explicación:
Heroica
Se refiere a la batalla de Boyacá, ocurrida el 7 de agosto de 1819. El genio de la gloria, Bolívar, y cada uno de los soldados que fue un héroe por la valentía y gallardía demostrada a la hora de la batalla. Coraza es una armadura que usaban los soldados, pero en Boyacá estaban casi desnudos, pues nuestros soldados en su gran mayoría eran campesinos que venía de clima cálido; el ejército
libertador que venía de los llanos tuvo que pasar por el páramo de Pisba, cuenta la historia que las mujeres de los pueblos al paso de los contingentes iban entregándoles sus ropas para que se protegieran del frío; de allí que sólo el valor y las ansias de libertad fueron ese escudo que estos hombres portaban para protegerlos de las armas de sus enemigos.


VI
Bolívar cruza el Ande
Que riega dos océanos;
Espadas cual centellas
Fulguran en Junín.
Centauros indomables
Descienden a los llanos,
Y empieza a presentirse
De la epopeya el fin.

Explicación:
Épica (gran heroísmo)
Se refiere al paso de Bolívar con sus ejércitos por las cordilleras de los países que libertó y estos países están entre el Océano Atlántico y el Pacífico. Centella, chispa eléctrica. Compara las espadas de los soldados que lucharon en Junín, con los rayos. Centauros: monstruos fabulosos, seres pertenecientes a la mitología griega, mitad hombre,
mitad caballo, que eran muy valientes y aguerridos. Como seres fabulosos se lanzan a la lucha desde los llanos y con este triunfo va teniendo fin la guerra.


VII
La trompa victoriosa
Que en Ayacucho truena,
En cada triunfo crece
Su formidable son.
En su expansivo empuje
La libertad se estrena,
Del cielo americano
Formando un pabellón.

Explicación:
Épica
Se refiere a la batalla de Ayacucho, ocurrida el 9 de diciembre de 1824. Los principales héroes fueron: Sucre y Córdoba. El general López llama al día de la batalla de Ayacucho: el más grande y famoso de América que selló los derechos de los hijos de la América del Sur, como miembros activos y responsables de la familia humana.
Sucre dijo: la campaña del Perú está terminada; su independencia y la paz de América se han firmado en este campo de batalla.


VIII
La Virgen sus cabellos
Arranca en agonía
Y de su amor viuda
Los cuelga del ciprés.
Lamenta su esperanza
Que cubre losa fría,
Pero glorioso orgullo
Circunda su alba tez.
Explicación:
Triste
Compara el poeta a las mujeres de la época de la independencia con las mujeres griegas. Cuando éstas perdían a sus seres querido, cortábanse los cabellos en señal de duelo, para adornar con ellos el féretro del desaparecido.
Aquí la madre veía a sus hijos, a su esposo subir al
cadalso o marchar a la guerra. La hermana al hermano, la novia a su prometido; pero preferían el sufrimiento a la esclavitud.

  
IX
La Patria así se forma,
termópilas brotando;
Constelación de cíclopes
Su noche iluminó.
La flor estremecida,
Mortal el viento hallando,
Debajo los laureles
Seguridad buscó.

Explicación:
Filosófica
Termópilas: desfiladero largo y estrecho que con gran valor defendieron los espartanos con su rey Leonidas; pero fueron traicionados y perecieron. Santander a la vanguardia, abrió el paso en Paya, para la gloriosa batalla en Boyacá; venciendo un destacamento de 300 españoles y le legó a la historia el nombre de “Termópilas de Paya”.
Sin Boyacá no hubieran sido: ni Pichincha, ni Junín, ni Ayacucho y como el país quedó en ruinas y desorden, tuvieron los militares que organizarlo y el general Santander no solo el gran militar, sino también gran estadista organizó el país por los cauces de la legalidad y la disciplina.
Cíclopes: seres fantásticos de un solo ojo, considerados dentro de la mitología griega como poseedores de la sabiduría y el conocimiento. Compara pues el poeta a los caudillos y líderes de los ejércitos libertadores con estos seres, por la sabiduría y acierto con que los condujeron para conseguir la tan ansiada libertad.


X
Mas no es completa gloria
Vencer en la batalla,
Que al brazo que combate
Lo anima la verdad.
La independencia sola
El gran clamor no acalla;
Si el sol alumbra a todos,
Justicia es libertad.
Explicación:
Filosófica
No es la gloria completa el vencer, si no va esta victoria acompañada de beneficios para todo. No era el hecho de acabar con el gobierno español, sino de formar un gobierno para todos, y así como el sol alumbra a todos, así las leyes de justicia deben ser para todos.


XI
Del hombre los derechos
Nariño predicando,
El alma de la lucha
Profético enseñó.
En átomos volando,
«Deber antes que vida»,
Con llamas escribió.

Explicación:
Heroica
Esta estrofa se refiere al general Antonio Nariño, precursor de la independencia colombiana quien tradujo los “Derechos del Hombre” y fue como un profeta que vió como debía ser el gobierno y la manera de unirse para triunfar; pero no fue comprendido.
La  otra  parte  se  refiere  a  la  muerte  del   joven
Ricaurte defendiendo la casa de San Mateo, donde prendió fuego a la polvorera que había quedado a su cargo, para salvar la vida de Bolívar y el ejército acampado en el pueblo de San Mateo.

Protocolo

El Himno Nacional debe entonarse al izar y arriar la bandera de Colombia. Las normas de protocolo para entonar y escuchar el himno nacional de Colombia se encuentran reglamentadas en los artículos 10 y 11 del decreto 1967 del 15 de agosto de 1991. El himno nacional se autoriza tocar en actos oficiales que revistan un carácter patriótico, al izar y arriar la Bandera de Colombia, al rendir honores al Santísimo Sacramento, y en eventos educativos y certámenes deportivos. También está autorizado entonarlo con o sin acompañamiento musical por la ciudadanía en general.
Al escuchar el himno nacional, los presentes deben interrumpir sus actividades y ponerse de pie, los hombres deben descubrirse la cabeza. Todas las personas deben soltar sus brazos y adoptar una postura de respeto y veneración. Los jinetes, conductores y pasajeros de los vehículos deben descender y proceder de conformidad.37 El himno nacional nunca se aplaude. Se puede optar por colocar la mano derecha sobre el pecho como símbolo de sentimiento patriótico.
Por el decreto 91 del 21 de enero de 1942, en las instituciones educativas del país solo se permite entonar himnos patrióticos colombianos, con excepción de ceremonias especiales en honor de países amigos que se realicen en el plantel. De acuerdo con el decreto 1722 del 16 de julio de 1942, todas las escuelas deben iniciar sus tareas el primer lunes de cada mes con un acto breve pero solemne durante el cual se ice el Pabellón de la Patria a los acordes del himno nacional, entonado por toda la comunidad. De acuerdo con el Manual del Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores, para la presentación de las credenciales de un nuevo embajador la interpretación del himno nacional le corresponde a la Banda de Músicos del Batallón Guardia Presidencial.

METODOLOGÍA

Actividades

1. Introducción

En esta primera etapa se pretende incentivar a los estudiantes para que despierten su sentido de pertenencia patrio. Para ello se proyectará un video que muestra la manera en que es entonado nuestro himno con fervor en un partido de futbol de nuestra selección colombiana de futbol en el pasado mundial de Brasil 2.015.  De esta manera demostrar que nuestra patria es exaltada con orgullo cuando se está lejos de ella o cuando se tiene la oportunidad de gritarle al mundo que Colombia es una patria grande.                            
Video disponible en YouTube: (https://www.youtube.com/watch?v=bpn4wPt-4vo)

2. Socialización del proyecto.

Se hace lectura y consignación de la Historia del Himno Nacional. Para ello se realiza una lectura explicativa por parte del docente con ayuda de los estudiantes. Al terminar los estudiantes deben realizar el taller interpretativo que se encuentra a continuación.
Al terminar de realizar el taller se realiza la socialización y corrección del mismo.

Taller de afianzamiento
1. Autor del Himno Nacional y Músico encargado de la producción musical del Himno Nacional? 
2. El Himno Nacional fue compuesto originalmente como lo conocemos hoy? Justifique la respuesta.
3.   ¿Cuándo se presentó públicamente el Himno Nacional? 
4. ¿Desde cuándo se hizo oficial este himno como nuestro Himno Nacional? 
5. ¿Cómo se hizo posible la versión final de nuestro Himno Nacional, es decir, la que conocemos actualmente? 
6. ¿Cuál fue el primer intento de Himno Nacional? 
7. ¿Cuándo y por qué se publicó el primer esbozo de Nuestro Himno Nacional? Himno Nacional tuvo una primera estrofa (diferente a la actual) que luego fue suprimida? ¿Cuál era esa estrofa y por qué estaba allí? 
8. ¿Cuándo se debe entonar el Himno Nacional? 
9. ¿Cómo debe ser nuestro comportamiento cuando se entona el Himno Nacional? 

 3. Aprendizaje de estrofas y su explicación

A partir de este momento se realiza la socialización de cada una de las estrofas y se pone en consideración la interpretación histórica que deviene en cada una, de tal manera que los estudiantes se familiaricen con su contenido y puedan a través de él entender el momento histórico que vivía nuestra patria y que sirvió como fuente de inspiración de determinada estrofa. Esta labor se realiza tanto en el aula de clases como en casa. En el aula se realiza la explicación y se resuelven dudas sobre la misma, además de practica la correcta entonación de la estrofa en cuestión; en casa los estudiantes van aprendiendo la letra de cada estrofa para llevarla a la práctica en el aula.
Los estudiantes aprenderán a entonar la estrofa siguiendo como ejemplo la entonación de la primera, de tal manera que se practique comparando las dos, línea a línea hasta realizar un cantico correcto. Por ejemplo:


¡Cesó la horrible noche!............................
La libertad sublime…………………………
Derrama las auroras………………………..
De su invencible luz………………………..
La humanidad entera,……………………...
Que entre cadenas gime,………………….
Comprende las palabras…………………..
Del que murió en la cruz……………………
La Patria así se forma,
termopilas brotando;
Constelación de cíclopes
Su noche iluminó.
La flor estremecida,
Mortal el viento hallando,
Debajo los laureles
Seguridad buscó.

4. Puesta en práctica.

Una vez estas estrofas estén interiorizadas, tanto en su contenido como en su explicación serán entonadas por fuera del aula de clase en los espacios y tiempos que se tengan a disposición en el momento y según disposiciones del docente a cargo. Cada mes se entona la anterior o anteriores y la que corresponde al mismo, de tal manera que al terminar el año lectivo las estudiantes estén en la capacidad de entonar el himno nacional completo, así:
MES
ESTROFA (S)
Febrero
1 y 2
Marzo
1, 2 y 3
Abril
1, 2, 3 y 4
Mayo
1, 2, 3, 4 y 5
Junio
1, 2, 3, 4, 5 y 6
Julio
1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7
Agosto
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
Septiembre
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
Octubre
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10
Noviembre
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11

RECURSOS

Humanos

El liderazgo del proyecto estará en manos de los docentes titulares del área de Ciencias Sociales, quienes estarán a cargo de la coordinación y realización de las actividades del proyecto.
Al estar dirigido a los estudiantes de nuestra I.E. todos se convertirán en elemento fundamental para la realización del proyecto, desde los grados de Básica Primaria hasta Básica Secundaria y Media Técnica.

Materiales

·         Video Beam
·         Televisor
·         Video sugerido
·         Fotocopias
·         Sistema de amplificación de audio institucional